
El Field Museum de historia natural acoje hasta el 31 de mayo la muestra: “Death: life’s greatest mystery”
Para reflexionar
Hoy tengo la edad de mi padre nos cuenta varias historias entrelazadas que relatan la experiencia vivida tras sufrir la muerte de un familiar directo siento aún un niño. Adultos prematuros que se enfrentaron a la muerte antes de tiempo. Con su experiencia, nos cuentan sus recuerdos inocentes y su visión sosegada tras el paso de los años, para ayudarnos a entender la trascendencia del duelo en la infancia y la adolescencia.
Se trata claramente de un documental con el objetivo de mostrar la cara amable de las funerarias en el sentido que no sólo se dedican a gestionar un entierro sino también a atender a la familia a acompañarla durante el proceso del duelo. Hay que decir que el documental tiene un ritmo singular y que el juego entre el entrevistador y el cámara que se han propuesto realizar este trabajo periodístico está muy bien resuelto. Además cada personaje sirve para adentrarnos en diferentes aspectos de la pérdida como la recuerdan los adultos que la vivieron de niños en aquel momento. La idea del documental pretende también advertir sobre la importancia que los tanatorios sean lugares más amables para los niños, pues se constata que no es habitual verlos en los mismos. Uno de los entrevistados comenta que vivimos en una sociedad con tanatofobia.
Hoy tengo la edad de mi padre no es más que una pincelada y quizás es algo superficial, pero en cualquier caso, es un buen material para que los adultos reflexionen como gestionar la pérdida en el ámbito infantil. Al fin y al cabo, en una pareja con hijos uno de los dos puede morir antes de lo esperado y los testimonios de este documental nos invitan a valorar la vivencia de los más pequeños frente a la muerte, la cual al fin y al cabo forma parte de la vida misma.
El último viaje es un documental que nos muestra qué es la muerte, qué hay más allá y que ocurre cuando dejamos este mundo. A través de testimonios de personas que han vivido una muerte clínica pero que pueden contarlo, de personas con experiencias “sobrenaturales” (o mejor dicho, fuera de las conceptos limitados del actual paradigma y concepción de la realidad) y de expertos como Brian Weiss, Neale Donald Walsch, Gregg Braden, Alberto Villoldo o Stanislav Grof, entre otros, aprendemos que morir no es el fin de nada sino el principio, la continuación de una aventura fascinante y el descubrimiento de quiénes somos realmente y de qué va esto.
El último viaje habla sobre los siguientes temas:
• cómo es el proceso de desencarnación
• la secuencia de nuestra vida y cómor recordamos todos los momentos entendiendo la trascendecia de cada uno de ellos
• las sensaciones de paz, amor y bienestar absolutos
• el encuentro con seres de luz
• en qué consiste el otro lado
• el sentido de las encarnaciones
• la existencia del concepto de reencarnaciones en todas las religiones, cristianismo incluido
• volver a la Tierra como a una escuela en la que aprender determinadas lecciones
• la Inteligencia y Amor infinito en el universo
Además de abordar la muerte este documental se adentra en el significado de la vida, entendida como un ciclo y como cuando así se entiende desaperecer el temor y la ansiedad frente a la muerte. El primer psiquiatra que se atrevió a hablar públicamente de un hecho tabú hasta la fecha fue Raymond Moody en los setenta y su documental “Vida después de la vida” marcó un punto de inflexión en el estudio científico del tema. Posteriormente, fueron los estudios y las vivencias de la doctora Elisabeth Kübler-Ross las que permitieron cambiar los protocolos médicos de acompañamiento a enfermos terminales y su libros ayudaron a miles de personas a enteder mejor el tránsito final. Ya más recientemente, añadiríamos los descubrimientos del cardiólogo Pim Van Lommel y muchos otros profesionales y científicos que investigan la supervivencia de la conciencia cuando el cerebro deja de funcionar.
El último viaje es el documental, disponible en DVD más moderno sobre estos temas y que consiguió reunir a los expertos más relevantes en espiritualidad y nuevos paradigmas. Es un documental bien realizado, ameno de ver y su contenido es esclarecedor, profundo y transformador.
La cultura occidental, caracterizada por la ilimitación, por el hombre que todo lo puede, choca contra una barrera infranqueable, la muerte. Se nos prepara para vivir en las mejores condiciones, sin embargo nadie nos enseña a iniciar el último viaje, ni a gestionar el duelo. 'El último viaje' proyecta luz sobre aquello, que tradicionalmente ha sido oscuro y sombrío. Sus protagonistas, nos acercan a una nueva mirada hacia la muerte. Han aprendido a aceptarla, como la parte última de la vida que es y ha dejado de ser una experiencia destructiva, para convertirse en una vivencia.
En este documental podremos ver como diferentes personajes comparten su visión y sus experiencias. Vivencias como la del neurocirujano de la Universidad de Harvard, Eben Alexander. Escritor de Proof of Heaven: A Neurosurgeon’s Near Death Experience and Journey into the Afterlife; así como muchas otras personas que han experimentado ECM (Experiencias Cercanas a la Muerte), nos abren una ventana de posibilidades desde donde la seducción y belleza de sus experiencias nos dejan entrever una realidad espiritual más allá de la muerte. Todo ello es posible gracias a los cambios de paradigma y las demostraciones científicas de los ultimo años respecto a cómo experimentamos la vida gracias a la investigación de la supervivencia de la conciencia.
El documental muestra que ocuparse, lo antes posible de la muerte, no significa una evasión de la vida, sino que contribuye a un crecimiento personal como seres humanos. Los grupos de duelo han ayudado a los protagonistas de "El último viaje" a lograr vivir con los vacíos, porque sólo 'dándole palabra a la muerte, se le da valor a la vida'.
El documental, realizado por la Organización Benéfica “Pasos de Abigail”, trata la muerte fetal a través de los ojos de una madre.
“Beyond Goodbye” es la versión corta de la película “Remembering Josh”, basada en los preparativos del funeral que la familia organizó para despedir a Josh, un joven de 22 años fallecido en un accidente de tráfico.
Jose Bellido documenta los últimos quince meses de vida de Marisa Garteiz-Gogeascoa, víctima de un cáncer de pulmón metastásico e irreversible. El documental aporta entre otros, los valiosos testimonios de su esposo, el notario José Antonio Isusi, y los cinco hijos de la pareja.
Heddy Honigmann convierte el famoso cementerio de Père-Lachaise, en Paris, en el protagonista de su documental. A través de la gente que lo visita, nos muestra un lugar que se ha transformado en un manantial de paz e inspiración para los vivos.
Stefan Haupt dirige este documental biográfico sobre la doctora y escritora Elisabeth Kübler-Ross, pionera en el estudio de la muerte y los moribundos. Se trata de una de las psiquiatras más reconocidas, cuya filosofía es seguida a nivel mundial por los grupos de acompañamiento en el duelo. Sus estudios sobre la muerte, los procesos de la pérdida y el duelo son ya universales.