Para reflexionar

Obras que te ayudarán a reflexionar sobre las despedidas

El libro tibetano de los muertos o Bhardo Todol

Una  guía de  instrucciones  para  los  fallecidos  y  los  moribundos,  en  virtud  de  que  se  considera  que  la  muerte  dura  49  días,  después  de  los  cuales  sobreviene  un  renacimiento  en  el  ciclo  del  renacimiento.  Según  la  tradición,  el  libro  fue  escrito  por  Padmasambhava,  el  fundador  del  lamaísmo  tibetano,  en  el  siglo  VIII.

La mirada del suicida. El enigma y el estigma

En España se suicidan cada día 10 personas. El suicidio es una cuestión de salud pública de primera magnitud que, sin embargo, permanece oculta a los ojos del ciudadano. Los medios de comunicación ignoran una realidad que provoca más víctimas que los accidentes de tráfico, los gobiernos no aciertan a incluirlo en sus agendas y, en general, se piensa en el suicidio como un acontecimiento excepcional, casi ficticio, como algo que sucede a otros. Pero se trata de una opción esencialmente humana que, cuando se verifica, cae a plomo a nuestro alrededor.

Este libro, profundo y riguroso, incorpora las dimensiones política e histórica del enigma del suicidio hasta llegar a hoy. En la actualidad, un millón de personas se quita la vida cada año en una sociedad que prefiere ocultar lo que no entiende, con la connivencia de casi todos, amparada en su antigua concepción como delito o pecado, que ha estigmatizado durante siglos esta manifestación extrema del sufrimiento humano. Pérez Jiménez denuncia una incapacidad manifiesta al aproximarse a las afecciones psíquicas, reducidas hoy a un enfoque bioquímico del que se ha apoderado la industria farmacéutica, y demanda un esfuerzo en la comunicación personal junto a un acercamiento que conciba escuchar al sujeto, como propone el psicoanálisis.

El suicidio reabre el debate sobre los límites de la libertad humana, una cuestión que implica asuntos tan polémicos como la eutanasia y la concepción de la muerte digna. Están en juego muchas vidas y el sufrimiento añadido de familiares y allegados a quienes la coraza de secretismo que lo recubre no hace más que añadir un padecimiento inútil. Es prioritario, pues, enfrentar una cuestión que sí es susceptible de ser tratada, que algunos gobiernos y organismos internacionales urgen ya a plantear como una emergencia.

La mirada del suicida es un libro necesario, que afronta las repercusiones de la muerte voluntaria con valentía y claridad, con la sensibilidad de quien ha conocido el dolor y la incomprensión asociadas al suicidio desde la experiencia propia, que conecta con quienes han pasado por esta vivencia traumática y que alza la voz para reclamar la necesidad de abordar el suicidio desde ámbitos públicos y privados.

¿Incineración o inhumación?

En la actualidad, ante el enorme avance de la incineración, urge poner al descubierto todos los aspectos de este rito ancestral que se volvió a poner de moda en el siglo XIX gracias a la francmasonería y sobre el cual el autor expresa su temor de que llegue a ser una imposición del actual laicismo galopante.

¿Incineración o inhumación?, es un libro publicado por la editorial especializada de libros para los cristianos evangélicos y pretende ser una advertencia para que las personas creyentes se planteen si desean la incineración o cremación o la inhumación en un cementerio. Decir que la iglesia católica también dudó al respecto pero al final aceptó la práctica de la cremación.

Pero este libro es más agudo y tal como plantea el prólogo del Dr. Françoise Bourgogne, "el ateo occidental le resulte más fácil elegir la cremación, puesto que, para él, las consideraciones de orden espiritual o religioso no entran en juego". Por el contrario, afirma, "el creyente de la cultura judeocristiana, que se basa en los relatos bíblicos puede tener dudas sobre si es adecuada para sus creencias la cremación".

En este sentido, está claro que es un libro que parte de una concepción muy concreta y es que al quemar el cuerpo estamos suprimiendo absolutamente todo vestigio de identidad y por tanto es como la aniquilación completa y por tanto contrario al Espíritu de la Vida que según el autor inspiró los textos bíblicos. Su apuesta sería pues la inhumación o sepultura del cuerpo pues es como la siembra de una semilla con vistas a la resurrección.

Philippe Belmonte tiene le mérito de llamar la atención sobre el tema a partir de los textos bíblicos. Evidentemente, no es un libro de entrada recomendable para agnósticos o no creyentes, aunque estas personas también pueden encontrar un punto de vista quizás que no había considerado. Aunque también hay que advertir que el libro, intenta demoler los argumentos que aportan las asociaciones procremación los beneficios ecológicos y económicos que se argumentan. Para algunos puede ser un libro quizás poco serio, pero hay que decir que para muchas personas puede ser revelador. Dado que partimos del respeto por todas las creencias, este libro da argumentos a las personas creyentes y porqué no a los no creyentes. En cualquier caso, es un libro ameno e interesante.

El último viaje

El último viaje es un documental que nos muestra qué es la muerte, qué hay más allá y que ocurre cuando dejamos este mundo. A través de testimonios de personas que han vivido una muerte clínica pero que pueden contarlo, de personas con experiencias “sobrenaturales” (o mejor dicho, fuera de las conceptos limitados del actual paradigma y concepción de la realidad) y de expertos como Brian Weiss, Neale Donald Walsch, Gregg Braden, Alberto Villoldo o Stanislav Grof, entre otros, aprendemos que morir no es el fin de nada sino el principio, la continuación de una aventura fascinante y el descubrimiento de quiénes somos realmente y de qué va esto.

El último viaje habla sobre los siguientes temas:
• cómo es el proceso de desencarnación
• la secuencia de nuestra vida y cómor recordamos todos los momentos entendiendo la trascendecia de cada uno de ellos
• las sensaciones de paz, amor y bienestar absolutos
• el encuentro con seres de luz
• en qué consiste el otro lado
• el sentido de las encarnaciones
• la existencia del concepto de reencarnaciones en todas las religiones, cristianismo incluido
• volver a la Tierra como a una escuela en la que aprender determinadas lecciones
• la Inteligencia y Amor infinito en el universo

Además de abordar la muerte este documental se adentra en el significado de la vida, entendida como un ciclo y como cuando así se entiende desaperecer el temor y la ansiedad frente a la muerte. El primer psiquiatra que se atrevió a hablar públicamente de un hecho tabú hasta la fecha fue Raymond Moody en los setenta y su documental “Vida después de la vida” marcó un punto de inflexión en el estudio científico del tema. Posteriormente, fueron los estudios y las vivencias de la doctora Elisabeth Kübler-Ross las que permitieron cambiar los protocolos médicos de acompañamiento a enfermos terminales y su libros ayudaron a miles de personas a enteder mejor el tránsito final. Ya más recientemente, añadiríamos los descubrimientos del cardiólogo Pim Van Lommel y muchos otros profesionales y científicos que investigan la supervivencia de la conciencia cuando el cerebro deja de funcionar.

El último viaje es el documental, disponible en DVD más moderno sobre estos temas y que consiguió reunir a los expertos más relevantes en espiritualidad y nuevos paradigmas. Es un documental bien realizado, ameno de ver y su contenido es esclarecedor, profundo y transformador.

El último viaje. Documental sobre muerte y duelo

La cultura occidental, caracterizada por la ilimitación, por el hombre que todo lo puede, choca contra una barrera infranqueable, la muerte. Se nos prepara para vivir en las mejores condiciones, sin embargo nadie nos enseña a iniciar el último viaje, ni a gestionar el duelo. 'El último viaje' proyecta luz sobre aquello, que tradicionalmente ha sido oscuro y sombrío. Sus protagonistas, nos acercan a una nueva mirada hacia la muerte. Han aprendido a aceptarla, como la parte última de la vida que es y ha dejado de ser una experiencia destructiva, para convertirse en una vivencia.

En este documental podremos ver como diferentes personajes comparten su visión y sus experiencias. Vivencias como la del neurocirujano de la Universidad de Harvard, Eben Alexander.  Escritor de Proof of Heaven: A Neurosurgeon’s Near Death Experience and Journey into the Afterlife; así como muchas otras personas que han experimentado ECM (Experiencias Cercanas a la Muerte), nos abren una ventana de posibilidades desde donde la seducción y belleza  de sus experiencias  nos dejan entrever una realidad espiritual más allá de la muerte. Todo ello es posible gracias a los cambios de paradigma y las demostraciones científicas de los ultimo años respecto a cómo experimentamos la vida gracias a la investigación de la supervivencia de la conciencia.

El documental muestra que ocuparse, lo antes posible de la muerte, no significa una evasión de la vida, sino que contribuye a un crecimiento personal como seres humanos. Los grupos de duelo han ayudado a los protagonistas de "El último viaje" a lograr vivir con los vacíos, porque sólo 'dándole palabra a la muerte, se le da valor a la vida'.

Mort certa, hora incerta

Mort certa, hora incierta (Muerte cierta, hora incierta) es un libro imprescindible para reflexionar sobre nuestra muerte no solo en plano físico sino también el virtual que hemos creado en internet. Para ello parte de una aproximación a la historia de la cultura de la muerte y una meditación sobre la vida, el tiempo, la memoria, el amor y la identidad. Advierte que las sociedades occidentales han convertido la muerte en un tabú, la han escondido, pero la angustia de saber que la muerte no hará una excepción con ninguno de nosotros se multiplica si pensamos en la dimensión que hemos adquirido como seres virtuales en las herramientas digitales que ofrece internet.

La obra es una análisi del que era por entonces era President del Parlament de Catalunya y un periodista experto en la sociedad digital de la comunicación. Aunque la vida física es claramente efímera, el universo de la web rompe con esta limitación temporal que se nos ha sido concedido y sin duda ofrece  una nueva existencia a cada persona. Durante siglos, hemos preservado la memoria y la herencia de los difuntos. Ahora, a principios del siglo XXI, inmersos en la sociedad en red, millones de personas se han dotado de una identidad digital tan potente como la real. Los autores hacen una propuesta sobre cómo deberíamos manejar la muerte, la memoria o el olvido en la era digital.

Incluso en la sociedad 2.0, lo más importante son las relaciones humanas, no la tecnología. Cada uno de nosotros construye su identidad en la vida real y su identidad digital, en Internet. Este libro se orienta exclusivamente a dar orientaciones sobre como gestionar la identidad digital, su vulnerabilidad, o la influencia de los demás, o el pensar que aquello que colgamos en la web será eterno. Por tanto, el universo digital no puede ser ajeno a la inevitabilidad de nuestra desaparición física.

Nuestra identidad digital, en la hora de nuestra muerte, debería poder ser regulada a través de nuestro testamento digital o de la utilización de determinados recursos existentes en Internet. Para comunicadores, periodistas y documentalistas, la web 2.0 también  proporciona nuevas oportunidades profesionales y metodológicas. En el caso de los documentalistas y los servicios de documentación, la socialización de la red les afectará, y aquellos que entiendan el funcionamiento de esta conexión relacional adquirirán ventajas personales y profesionales.

El libro es un alegato a construir el universo que queremos después de nuestra desaparición física. ¿Qué ocurre, en cambio, con todo lo que constituye nuestra identidad digital tales como cuentas de correo, perfiles en redes sociales, álbumes de fotografías, vídeos colgados en Vimeo o Youtube, blogs, canciones almacenadas en el móvil o la tableta, etcétera?

La respuesta a esta pregunta no es sencilla, dado que no es lo mismo lo que pueda suceder en el caso del correo electrónico, los perfiles, los blogs. Tampoco las compañías que proporcionan estos servicios mantienen las mismas políticas, en cuanto a la gestión  de los traspaso de sus clientes y en la relación con sus herederos. El libro Mort certa, hora incerta, nos lleva de la mano por los principales escenarios de la sociedad 2.0 (blogs, perfiles, noticias, etc.) a modo de reflexión pues cualquier persona que quiera gestionar conscientemente su identidad digital debe tener en cuenta algunas recomendaciones básicas y que este libro expone de forma fácil de entender.

Tanto si nos gusta pensar en ello como si no, la muerte es el deesenlace natural de la vida de toda persona y es recomendable que esa persona manifieste a sus amigos, familiares o albaceas aquello que desea que pase con su identidad digital, el día de su fallecimiento.

La confección de un testamento digital constituye la mejor medida para asumir un cierto control sobre la posteridad digital del individuo. bueno y reconociendo que este es todavía un marco a definir mejor, desde un punto de vista legal, nos parece esencial a la hora de asegurar el predominio de la voluntad del finado y garantizar, entre otras opciones, el llamado olvido digital. Sin duda, es un libro que se avanzó a su tiempo y que en el futuro será un tema con bibliografía abundante.

Un funeral de muerte

La muerte del patriarca de la familia de esta alocada película los reúne de nuevo para celebrar su funeral. Con el reencuentro de los hermanos y sus respectivas parejas, la tensión crece al recordar hechos del pasado. Al desarrollo de este caótico funeral no ayuda que uno de los hermanos haya ingerido accidentalmente un alucinógeno, ni la presencia de un invitado desconocido por la familia, el cual viene a destapar un importante secreto del difunto padre.

Un funeral de muerte es film de tinto cómico en el que la ceremonia funeraria sirve de excusa para ridiculizar cómo los desencuentros familiares incluso en estos momentos afloran hasta rozar el ridículo.  Oz maneja el ritmo de la película de forma eficaz, dosificando adecuadamente los gags,  las sorpresas,  y dándole una pátina de comedia negra para todos los públicos. El título pues podríamos decir que es más la excusa sobre el escenario que no una revelación sobre aspectos interesantes relativos a la muerte.

La mayoría de los gags están relacionados con uno de los personajes de la familia que se droga sin querer y empieza a sufrir alucinaciones de todo tipo, pero quizás abusa un poco demasiado de estas posibilidades. En cambio si que es acertado la incognita en la vida íntima del fallecido que es desconocido para el resto de la familia.

Un film pasable más bien de entretenimiento que para reflexionar, pero que sabe sacarnos una sonrisa con algo tan cotidiano como es la muerte desde una perspectiva en la que es necesario aceptarla y enfrentarse con humor. En este sentido el film puede inspirar a darnos una idea diferente sobre la muerte como queda patente en los créditos finales.

Esta película tuvo un remake en versión norteamericana estrenada en 2010 con el mismo título "Un funeral de muerte" pero dirigida por Neil LaBute y protagonizado entre otros por Martin Lawrence, Chris Rock y Zoe Saldana. Esta nueva versión sin embargo, no supera el clima de comicidad británica que es más acorde al planteamiento de la versión de 2007 de Frank Oz.

La muerte hace posible la vida

Nuestras creencias sobre lo que ocurre cuando morimos definen cómo vivimos hoy. La doctora Marilyn Schlitz presenta abundantes enseñanzas y guías prácticas para transformar este tema tabú en una fuente de paz, esperanza, vínculo y compasión.

Te escribo desde las estrellas

Este libro es una invitación a saborear la vida entendida como un viaje desde el aquí y el ahora hasta el infinito. Precisamente por esto se centra en el sentido de la muerte: un proceso evolutivo de cambio de consciencia.

Se trata de un libro particular que reconoce que no estamos solos y por eso en cada capítulo se recopilan cartas (testimonios) que sirven de contrapunto transmitiendo con sus letras un mensaje vivencial. Estas cartas pueden verse como el mensaje  de uno de estos seres espirituales que compartieron con nosotros algún momento de etapa humana.

La autora transcribe con sus propias palabras esta otra dimensión, desde otra perspectiva consciente para que acojamos con esperanza que nada termina con la muerte ya que persiste la certeza del Amor.

Nuestra vida, con todos sus acontecimientos, se compone de dos únicos momentos: cuando tocamos el cielo con la punta de los dedos porque gozamos y el alma se comunica con el Hacedor y cuando bajamos a los infiernos porque el dolor nos aflige precisamente por tener un corazón humano.

Este libro recoge en sus dos partes ambos momentos y todo lo que supone cada uno de ellos, relacionándonos con otros seres espirituales u otras personas que también disfrutan  de  los  destellos de la trascendencia pero que también a veces derraman lágrimas con desesperación. 

La autora quiere ofrecer ese regalo vivencial en un texto con tintes poéticos en agradecimiento y homenaje a todos los que nos dijeron adiós y a sus familias que han permitido compartir esos mensajes; con la voz, la misma voz de todos al unísono y a favor de la evolución.

Un texto pensado para que se  caigan las polillas que nos impiden lucir el esplendor de lo que somos en potencia. Sacar a la luz las reliquias y quemarlas porque son recuerdos que nos atan, nos aprisionan o nos entretienen. Un libro que ayuda a saber despedirnos de lo que  fuimos e incluso de lo que somos.