Poético homenaje a la voluntad de Ramón Sampedro
“Ramón. ¿Por qué morir?” pregunta la abogada Julia, en el primer contacto que mantiene con la casa de Galicia en que Ramón Sampedro ha malvivido, 25 años, sin poder moverse ni valerse por sí mismo en una cama. “Quiero morir porque la vida así en este estado, la vida así no es digna… No es para tanto. Si la muerte siempre ha estado ahí, y siempre estará, si al final nos toca a todos, ¿no?, a todos, si forma parte de nosotros. ¿Entonces por qué se escandalizan porque yo digo que me quiero morir, como si fuera algo contagioso? Así empieza una película, orquestada por Alejandro Amenábar y contada por un elenco de actores excelente, que trascendió el éxito que obtuvo por su reconocimiento (récord de 14 Goyas y Óscar al mejor film extranjero) con el gran valor social de lo que cuenta.
El caso de Ramón Sampedro, marino en su tierna juventud y finalmente también escritor desde su lecho, representa un punto de inflexión en la demanda por cambiar el Código Penal y permitir la “buena muerte” en la legislación del estado español. Tras un intenso debate y muchos años de insistencia, dicha norma (Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia) fue aprobada, en 2021, por mayoría absoluta en el congreso. Un gran hito, que se une a la legalidad de la muerte asistida activa, ya aceptada y regulada también en Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Colombia, Canadá, Nueva Zelanda y algunos estados federados de Estados Unidos y de Australia.
Más allá de este progreso en leyes, el aplaudido largometraje, real aunque con dosis de ficción, es en sí profunda reflexión acerca del valor que tienen vida y muerte. “Una libertad que elimina la vida no es libertad.” Suelta un párroco que lo visita y que le intenta retraer de su propósito. “Y una vida que elimina libertad tampoco es vida!”. Contesta Ramón Sampedro, accidentado en playa de As Furnas (Porto do Son, Coruña) el 23 de agosto del 68. Ultra el sufrimiento que conllevan las enfermedades terminales, el ejemplo de este hombre que yació casi 30 años tretrapléjico, vuelve a sacar del cajón oscuro a miedos, penas y prejuicios, que envuelven aquello que no se puede callar, porque es parte inevitable del gran ciclo natural.
FILM COMPLETO EN VERSIÓN ORIGINAL:
https://www.youtube.com/watch?v=3dgEYXc1vmQ
LIBRO “CARTAS DESDE EL INFIERNO” ESCRITO POR RAMÓN SAMPEDRO. UN REFLEJO DE SU VIDA Y PENSAMIENTOS A TRAVÉS DE CARTAS, POEMAS Y ENSAYOS (Planeta Pub Corp, 2005):
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE RAMÓN SAMPEDRO (Luis Montenegro, 2014):
https://www.youtube.com/watch?v=x8tA8-Ebi4I
ENTREVISTA A RAMÓN SAMPEDRO EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA (Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente, 2018):
https://www.youtube.com/watch?v=KbI3Svi5iVk
LEY 3/2021 DE REGULACIÓN DE LA EUTANASIA (BOE, 24 de marzo de 2021):
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-4628
SITIO WEB DE LA ASOCIACIÓN FEDERAL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE:
RESEÑA DE “CONDENADO A VIVIR” OTRA PELÍCULA SOBRE EL CASO DE RAMÓN SAMPEDRO (Roberto Bodegas, 2001):
https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/peliculas/condenado-a-vivir-337722
INTERPRETACIÓN DEL POEMA “NEGRA SOMBRA” DE ROSALÍA DE CASTRO, QUE FORMA PARTE DE LA BANDA SONORA DE LA PELÍCULA (Evoeh, 2018):
https://www.youtube.com/watch?v=RoEveEEKGlI
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN MUSICAL DEL POEMA “NEGRA SOMBRA” (María del Mar Bonet, 2001):