Para reflexionar

Obras que te ayudarán a reflexionar sobre las despedidas

Trece vidas ejemplares. Del suicidio considerado como una de las bellas artes

El escritor Antonio Priante escribe este ensayo con un tema que aborda y aunque puede parecer espinoso y socialmente delicado: el suicidio.  Y en efecto lo es. Pero no hay nada que temer, y mucho que disfrutar. En este curioso libro se describen trece vidas ejemplares que terminaron con el suicidio. A diferencia de otros libros sobre el tema este es posible que la sonrisa que se le forme al lector al principio del texto no le abandone hasta el final. Y es que el humor, a veces ácido, del autor va desactivando poco a poco aquello que la insensata frivolidad del título (paráfrasis del célebre de De Quincey) parece anunciar. En realidad estamos ante un homenaje, rendido con amor y con humor, a ciertos personajes de diversas épocas que supieron mantener su dignidad –de forma trágica, es cierto– ante el acoso de la infinita mediocridad del mundo.

Es un muy recomendable libro que encierra una novedosa concepción sobre el suicidio; en su obra, éste es tratado como una de las manifestaciones más altas del arte universal: una obra de arte que a su juicio pone al desnudo los estremecimientos del alma que conducen a la decisión fatal. Un obra que  supone una buena oportunidad para acercarse a un universo por muchos proscrito, y que, a pesar de los avances tecnológicos y científicos, sigue constituyendo a día de hoy un tema tabú por cuanto nos hace enfrentarnos a lo más desconocido de nuestro ser.

Al contrario de lo que nos pueda hacer pensar el título, «Del suicidio considerado como una de las bellas artes» más que de muerte y suicidio nos habla de arte y de vida, es decir, del arte de vivir. Eso sí, si al lector el título le recuerda al de otro libro, no se equivoca, porque también encontrará, como en aquel, lugar para la sonrisa.

Sin duda, la ficticia (¿o acaso no lo es tanto?) historia de Werther de la que nos da noticia Goethe en su inmortal novela en forma de diario, en la que asistimos a los avatares de un inteligente y sensible joven que acaba con su vida al ver truncada la posibilidad de consumar su amor con la joven Lotte. Desde la publicación de la obra, en la década de 1770, los casos de suicidio que -literalmente- plagiaban las condiciones en que el protagonista daba fin a su existencia se multiplicaron, convirtiéndose así en todo un héroe romántico que encontró imitadores a lo largo y ancho de Europa. De hecho, la publicación de la novela fue prohibida en numerosos países e, incluso, tachada por algunos sectores conservadores de reaccionaria y contraria a los dictados de la moral.

La vida era eso

La vida era eso porqué aprender a perder es aprender a vivir. La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación, mientras pasa de la incredulidad al enfado, y de ahí a la idealización de su relación con William. Descubre entonces, además de irrepetibles momentos que su memoria convoca una y otra vez, el legado más hermoso de William: una intensa red de relaciones que le traerán una nueva forma de estar en el mundo y le enseñarán, gracias al apoyo de los demás, que aprender a perder es aprender a vivir.

A través de conversaciones, recuerdos, comentarios espontáneos de las redes sociales, escenas cotidianas, con vitalidad y sin dramatismo, y un cicatrizante sentido del humor, Carmen Amoraga construye una novela íntima y universal sobre el amor y la pérdida, el valor de lo vivido y lo por vivir. Una novela que se lee de la mano de una escritora que ha conquistado el corazón de muchos lectores con otras obras de ficción memorables como Todo lo que no te contarán sobre la maternidad (Destino, 2009) o El tiempo mientras tanto, finalista del Premio Planeta 2010.

Algunas personas pueden verse reflejadas en la protagonista: por el lugar, la familia en la lejanía, la misma enfermedad. Es un libro sobre la muerte, sobre los sentimientos y emociones que provoca, sobre la superaciόn del duelo sin ser un libro de autoayuda que además se lee de manera amena, trata los temas relacionados con la muerte de un ser querido con los que nos podemos sentir identificados.

En algunos momentos es demasiado superficial, una novela que se mueve por lugares comunes y que se acerca más uno de estos tantos libros sobre el duelo pero desde el dinamismo de la ficción y por tanto, también entretiene, estremece y como en toda novela, habrá opiniones para todos los gustos. En cualquier caso, trata sobre el duelo por la muerte del marido de la protagonista, con recuerdos, con deseos cumplidos y no cumplidos, con sus temores anteriores y actuales, etc... un duelo sin más, de lo más convencional.

"En la madrugada del 29 de julio de 2011, a las 3.10 a. m. hora espaniola, me despedí de este mundo, ya que no quise sufrir más, llevándome en mi alma y mi corazón todo el amor de mi mujer y de mis hijas, junto con todo el carinio de todos ustedes, que me apoyaron para luchar desde el momento en que caí enfermo.

No hubo tiempo para muchas cosas, entre ellas, ver crecer a mis hijas, compartir mi vejez con Giuli y muchas muchas más, pero hubo momentos hermosos que compartí con ellas, y eso nunca lo olvidaré.

Gracias por todo de nuevo, gracias de verdad, ahora sí que pude alcanzar la paz y el descanso que necesitaba, disfruten de cada día y celebren la alegría de vivir, no estén tristes, que esto es un hasta luego, ya nos encontraremos en algún lugar y compartiremos más momentos hermosos.
Los quiero mucho.

Giuliana mira el ordenador. Hace calor, pero lo que siente es frío, dentro y fuera. De ella. Lee lo que ha escrito y quiere repasar, encontrar la forma de poner la eñe, porque la computadora la compraron en Estados Unidos y allí no hay eñe que valga. Se han reído mucho con eso estos años. Jugaban a escribir palabras como:
Coño (conio)
Puño (punio)
Ñoño (nionio)
España (Espania)"

Morir cuando la vida empieza

Este es un libro pensado para acompañar a los padres que viven la difícil situación de perder a sus hijos durante el proceso del embarazo o en sus primeros días de vida. Describe las características especiales de este duelo, las vivencias y situaciones emocionales por las que transitan los padres huérfanos de sus hijos.

El libro tibetano de los muertos o Bhardo Todol

Una  guía de  instrucciones  para  los  fallecidos  y  los  moribundos,  en  virtud  de  que  se  considera  que  la  muerte  dura  49  días,  después  de  los  cuales  sobreviene  un  renacimiento  en  el  ciclo  del  renacimiento.  Según  la  tradición,  el  libro  fue  escrito  por  Padmasambhava,  el  fundador  del  lamaísmo  tibetano,  en  el  siglo  VIII.

La mirada del suicida. El enigma y el estigma

En España se suicidan cada día 10 personas. El suicidio es una cuestión de salud pública de primera magnitud que, sin embargo, permanece oculta a los ojos del ciudadano. Los medios de comunicación ignoran una realidad que provoca más víctimas que los accidentes de tráfico, los gobiernos no aciertan a incluirlo en sus agendas y, en general, se piensa en el suicidio como un acontecimiento excepcional, casi ficticio, como algo que sucede a otros. Pero se trata de una opción esencialmente humana que, cuando se verifica, cae a plomo a nuestro alrededor.

Este libro, profundo y riguroso, incorpora las dimensiones política e histórica del enigma del suicidio hasta llegar a hoy. En la actualidad, un millón de personas se quita la vida cada año en una sociedad que prefiere ocultar lo que no entiende, con la connivencia de casi todos, amparada en su antigua concepción como delito o pecado, que ha estigmatizado durante siglos esta manifestación extrema del sufrimiento humano. Pérez Jiménez denuncia una incapacidad manifiesta al aproximarse a las afecciones psíquicas, reducidas hoy a un enfoque bioquímico del que se ha apoderado la industria farmacéutica, y demanda un esfuerzo en la comunicación personal junto a un acercamiento que conciba escuchar al sujeto, como propone el psicoanálisis.

El suicidio reabre el debate sobre los límites de la libertad humana, una cuestión que implica asuntos tan polémicos como la eutanasia y la concepción de la muerte digna. Están en juego muchas vidas y el sufrimiento añadido de familiares y allegados a quienes la coraza de secretismo que lo recubre no hace más que añadir un padecimiento inútil. Es prioritario, pues, enfrentar una cuestión que sí es susceptible de ser tratada, que algunos gobiernos y organismos internacionales urgen ya a plantear como una emergencia.

La mirada del suicida es un libro necesario, que afronta las repercusiones de la muerte voluntaria con valentía y claridad, con la sensibilidad de quien ha conocido el dolor y la incomprensión asociadas al suicidio desde la experiencia propia, que conecta con quienes han pasado por esta vivencia traumática y que alza la voz para reclamar la necesidad de abordar el suicidio desde ámbitos públicos y privados.

¿Incineración o inhumación?

En la actualidad, ante el enorme avance de la incineración, urge poner al descubierto todos los aspectos de este rito ancestral que se volvió a poner de moda en el siglo XIX gracias a la francmasonería y sobre el cual el autor expresa su temor de que llegue a ser una imposición del actual laicismo galopante.

¿Incineración o inhumación?, es un libro publicado por la editorial especializada de libros para los cristianos evangélicos y pretende ser una advertencia para que las personas creyentes se planteen si desean la incineración o cremación o la inhumación en un cementerio. Decir que la iglesia católica también dudó al respecto pero al final aceptó la práctica de la cremación.

Pero este libro es más agudo y tal como plantea el prólogo del Dr. Françoise Bourgogne, "el ateo occidental le resulte más fácil elegir la cremación, puesto que, para él, las consideraciones de orden espiritual o religioso no entran en juego". Por el contrario, afirma, "el creyente de la cultura judeocristiana, que se basa en los relatos bíblicos puede tener dudas sobre si es adecuada para sus creencias la cremación".

En este sentido, está claro que es un libro que parte de una concepción muy concreta y es que al quemar el cuerpo estamos suprimiendo absolutamente todo vestigio de identidad y por tanto es como la aniquilación completa y por tanto contrario al Espíritu de la Vida que según el autor inspiró los textos bíblicos. Su apuesta sería pues la inhumación o sepultura del cuerpo pues es como la siembra de una semilla con vistas a la resurrección.

Philippe Belmonte tiene le mérito de llamar la atención sobre el tema a partir de los textos bíblicos. Evidentemente, no es un libro de entrada recomendable para agnósticos o no creyentes, aunque estas personas también pueden encontrar un punto de vista quizás que no había considerado. Aunque también hay que advertir que el libro, intenta demoler los argumentos que aportan las asociaciones procremación los beneficios ecológicos y económicos que se argumentan. Para algunos puede ser un libro quizás poco serio, pero hay que decir que para muchas personas puede ser revelador. Dado que partimos del respeto por todas las creencias, este libro da argumentos a las personas creyentes y porqué no a los no creyentes. En cualquier caso, es un libro ameno e interesante.

Captain Fantastic

Captain Fantastic se centra en un hombre que vive con su esposa y seis hijos en medio de un imponente zona boscosa del Noroeste del Pacífico, lejos de la civilización. Se podría decir que encarnan un estilo de es ecológico y libertario en medio de la naturaleza. Sin embargo, la muerte de su esposa les lleva a dirigirse a la Ciudad para cumplir con las últimas voluntades de la difunta.

La fiesta de despedida

Un grupo de amigos que conviven en una residencia de ancianos en Jerusalem construyen una máquina de eutanasia para ayudar a un amigo enfermo terminal. Cuando empiezan a extenderse los rumores sobre esta máquina, más ancianos comienzan a pedirles ayuda, creándoles un dilema emocional. La fiesta de despedida es una comedia negra sobre la amistad y el saber cuándo decir adiós.

¿Puedes al menos elegir cuándo morir? La fiesta de despedida aborda el tema de la eutanasia, pero sobretodo el dolor en los últimos días tras una enfermedad terminal. Entonces, separarse de un ser querido, separarte de ti mismo se convierte en algo heroico. No sólo cuando el cuerpo físico ya no le quedan fuerzas biológicas para seguir existiendo, sino también cuando la mente empieza a fallar y nos impide recordarnos de nuestra identidad. Entonces, la cinta plantea el derecho a elegir el buen morir.

Los protagonistas son ancianos que viven en una residencia de Jerusalén. Son jubilados que ya no trabajan, ese tipo de personas que no suelen ser los héroes de las películas. Pero a pesar de que viven retirados y no ejercen ninguna actividad, deciden hacerse con el control de sus destinos. Como en toda tragedia en la que el protagonista trata de cambiar su destino y él de los que le rodean, el precio a pagar es insoportable.

La fiesta de despedida también es una película sobre el amor y la amistad. Sus cinco personajes encuentran alivio, fuerza y esperanza apoyándose los unos a los otros en los momentos más difíciles y más divertidos de la vida que van desde el proceso de decir adiós a un ser querido, hasta descubrir que cuando el cuerpo falla y la mente permanece lúcida, la ironía y el humor siguen siendo la mejor receta para hacer frente a la idea de la muerte.

Como expresaba su director "En nuestras películas abordamos problemas sociales actuales que suelen ser polémicos. Intentamos quitar dramatismo incorporando elementos absurdos y cómicos. También lo hacemos trabajando con cómicos y en el caso de esta película, algunas de las grandes figuras de la comedia israelí interpretan papeles dramáticos. De esta manera, este tema difícil e importante se vuelve más accesible para nuestro público, y esperamos que, lo mismo que en la vida, se rían mientras enjuagan sus lágrimas".

La trama habla también del miedo al olvido, del amor traicionado o de los egoísmos que no entienden de emociones. Así, futuro e, incluso, verdad o mentira son consecuencias y elecciones de las que el film destaca el calificativo de personales, fomentando un debate interno acerca de la complejidad que supone actuar y juzgar desde la distancia o enfrentarse a las mismas cuestiones cuando estas afectan directamente. Propuesta más que recomendable para quien busque un film que le haga pensar y plantearse la vida alejada de los blancos y negros habituales, con la eutanasia de fondo.

El último viaje

El último viaje es un documental que nos muestra qué es la muerte, qué hay más allá y que ocurre cuando dejamos este mundo. A través de testimonios de personas que han vivido una muerte clínica pero que pueden contarlo, de personas con experiencias “sobrenaturales” (o mejor dicho, fuera de las conceptos limitados del actual paradigma y concepción de la realidad) y de expertos como Brian Weiss, Neale Donald Walsch, Gregg Braden, Alberto Villoldo o Stanislav Grof, entre otros, aprendemos que morir no es el fin de nada sino el principio, la continuación de una aventura fascinante y el descubrimiento de quiénes somos realmente y de qué va esto.

El último viaje habla sobre los siguientes temas:
• cómo es el proceso de desencarnación
• la secuencia de nuestra vida y cómor recordamos todos los momentos entendiendo la trascendecia de cada uno de ellos
• las sensaciones de paz, amor y bienestar absolutos
• el encuentro con seres de luz
• en qué consiste el otro lado
• el sentido de las encarnaciones
• la existencia del concepto de reencarnaciones en todas las religiones, cristianismo incluido
• volver a la Tierra como a una escuela en la que aprender determinadas lecciones
• la Inteligencia y Amor infinito en el universo

Además de abordar la muerte este documental se adentra en el significado de la vida, entendida como un ciclo y como cuando así se entiende desaperecer el temor y la ansiedad frente a la muerte. El primer psiquiatra que se atrevió a hablar públicamente de un hecho tabú hasta la fecha fue Raymond Moody en los setenta y su documental “Vida después de la vida” marcó un punto de inflexión en el estudio científico del tema. Posteriormente, fueron los estudios y las vivencias de la doctora Elisabeth Kübler-Ross las que permitieron cambiar los protocolos médicos de acompañamiento a enfermos terminales y su libros ayudaron a miles de personas a enteder mejor el tránsito final. Ya más recientemente, añadiríamos los descubrimientos del cardiólogo Pim Van Lommel y muchos otros profesionales y científicos que investigan la supervivencia de la conciencia cuando el cerebro deja de funcionar.

El último viaje es el documental, disponible en DVD más moderno sobre estos temas y que consiguió reunir a los expertos más relevantes en espiritualidad y nuevos paradigmas. Es un documental bien realizado, ameno de ver y su contenido es esclarecedor, profundo y transformador.