Para reflexionar

Obras que te ayudarán a reflexionar sobre las despedidas

La casa del álamo

Esta es una novela tan tierna como sus antecesoras, que trata el tema de la muerte con extraordinaria elegancia y dignidad. En vez de pretender contestar a interrogantes perturbadores, Kazumi Yumoto ofrece un mensaje reconfortante a quienes quedan atrás Una obra sobre la reconcialización del dolor de la pérdida con la esperanza d elo venidero pero con la calidez que dota la niñez.

La historia de la muerte. Creencias y rituales funerarios

Desde la formación de las culturas más primitivas, el tema de la muerte ha preocupado al ser humano y ha dotado a este último paso de la vida de ritos, significados y costumbres muy diferentes. Este libro es un estudio de la forma de afrontar la muerte en las culturas más representativas, desde los Neandertales hasta Egipto, Mesopotamia, Grecia o Roma, y también en las principales religiones, como el cristianismo, judaísmo, budismo o confucionismo, entre otras.

Més enllà del bosc

Més enllà del bosc es un cuento en lengua catalana protagonizado por animales que nos ayudará a entender la muerto de un ser querido mediante la aceptación del luto y recordar los momentos felices.

Rayitas (Ratlletes) es un alegre oso lavador o mapache que vive feliz en el bosque, rodeado de todos sus amigos. Pasan los días del verano jugando, haciendo saltitos de rama en rama y chapoteando en el río. La vida no podría ser más plácida! Cuando caen las primeras nieves del invierno, Rayitas está tan entretenido jugando que no se da cuenta que sus amigos han marchado a dormir a las madrigueras y que cada vez hace más frío. Una noche se duerme entre la nieve, mientras los copos lo van cubriendo lentamente y su corazón empieza a latir cada vez más despacio, hasta que  este se para.

Este cuento nos explica una historia sobre la ausencia de los seres queridos porque, cuando la nieve se funde y vuelve la primavera, los animalons del bosque enseguida se dan cuenta de la desaparición de  Rayitas y lo encuentran a faltar. Al principio están muy tristes, pero consiguen calmar un poco esta añoranza recordando los momentos felices que han vivido a su lado.

Sus autoras, Àngels Consuegra y la M Carmen Fortuño han redactado un delicado y casi poético texto, que puede ser muy útil para las personas que han perdido a un ser querido o incluso que se dedican al acompañamiento del duelo.  La idea del cuento se le ocurrió al poco de la muerte de su hijo, pero no acababa de encontrar el tono para plasmar sus sentimientos sobre el papel. La ilustradora María Carmen, ilustra el cuento con unas láminas realizadas a la acualera  en la que los colores de cada ilustración varían según el estado de ánimo de sus protagonistas: cuando son felices los colores son cálidos y alegres, pero cuando Rayitas corre peligro o los animalons lo echan de menos, resalta la frialdad de las pinceladas. Es una belleza de cuento que de momento sólo existe en lengua catalana.

Hoy tengo la edad de mi padre

Hoy tengo la edad de mi padre nos cuenta varias historias entrelazadas que relatan la experiencia vivida tras sufrir la muerte de un familiar directo siento aún un niño. Adultos prematuros que se enfrentaron a la muerte antes de tiempo. Con su experiencia, nos cuentan sus recuerdos inocentes y su visión sosegada tras el paso de los años, para ayudarnos a entender la trascendencia del duelo en la infancia y la adolescencia.

Se trata claramente de un documental con el objetivo de mostrar la cara amable de las funerarias en el sentido que no sólo se dedican a gestionar un entierro sino también a atender a la familia a acompañarla durante el proceso del duelo. Hay que decir que el documental tiene un ritmo singular y que el juego entre el entrevistador y el cámara que se han propuesto realizar este trabajo periodístico está muy bien resuelto. Además cada personaje sirve para adentrarnos en diferentes aspectos de la pérdida como la recuerdan los adultos que la vivieron de niños en aquel momento. La idea del documental pretende también advertir sobre la importancia que los tanatorios sean lugares más amables para los niños, pues se constata que no es habitual verlos en los mismos. Uno de los entrevistados comenta que vivimos en una sociedad con tanatofobia.

Hoy tengo la edad de mi padre no es más que una pincelada y quizás es algo superficial, pero en cualquier caso, es un buen material para que los adultos reflexionen como gestionar la pérdida en el ámbito infantil. Al fin y al cabo, en una pareja con hijos uno de los dos puede morir antes de lo esperado y los testimonios de este documental nos invitan a valorar la vivencia de los más pequeños frente a la muerte, la cual al fin y al cabo forma parte de la vida misma.

Más allá de tu cerebro

Este libro contiene un enfoque médico revolucionario que ha roto todos los paradigmas de la salud y ha transformado la vida de millones de personas en todo el mundo. Cuando hablamos de la muerte, a veces primero hay que pensar en la vida, la única que tenemos. Contiene recetas inéditas, consejos y trucos para sobrellevar los obstáculos más comunes que debemos superar cuando modificamos nuestra dieta, rutinas de ejercicios, suplementos alimentarios recomendados y mucho más, para vivir felices y saludables.

El hombre ante la muerte

Ariès nos obliga a mirarnos al espejo y vernos como somos: seres acomplejados, renuentes a aceptar que nos guste o no, y como sabemos también desde hace siglos, toda existencia abriga en su ser un principio y un fin.

El libro de los filósofos muertos

Ésta es una optimista historia de la filosofía de la muerte a través de 190 filósofos. Una mirada irreverente sobre el oscurantismo que hay alrededor de la muerte.«¿La muerte? No pienso en ella.» Si este comentario, atribuido aJean-Paul Sartre, es cierto, entonces él era único entre los filósofos. Ya que, como Simon Critchley muestra en este original y estimulante libro, la cuestión de qué puede considerarse un «buena muerte» ha sido, desde tiempos muy remotos, la preocupación central de la filosofía.

Pero ¿qué hay de las propias muertes de los filósofos? De las 190 que aquí se relatan, muchas son extravagantes, y abundan las historias de locura, asesinatos, suicidio y padecimiento. Heráclito murió asfixiado en el estiércol; Empédocles se zambulló en el Etna esperando convertirse así en un dios; las últimas palabras de Hegel fueron:
«sólo un hombre me ha comprendido en la vida, y aun él creo que no me comprendió» –se refería a sí mismo–; Jeremy Bentham se hizo disecar, y se halla, a la vista de todos, en el University College London; Nietzsche sufrió una lenta y estúpida muerte a raíz de haber besado a un caballo en Turín...

Desde la autoburla de los maestros zen en los haikus en su lecho de muerte hasta las últimas palabras de los santos cristianos o de los sabios contemporáneos, El libro de los filósofos muertos inspira tanto diversión como reflexión. Como Critchley demuestra con brillantez, observar de cerca lo que los grandes pensadores dijeron de la muerte resulta ser una optimista indagación sobre el significado y la viabilidad de la felicidad humana. Para aprender a vivir hay que saber morir y este libro lo hace de la mano de las experiencias de los filósofos más brillantes de la historia de la humanidad.

Un libro  que es a ratos divertidísimo por estar repleto de maravillosos absurdos. Por ejemplo, según demuestra Critchley, los ateos y los materialistas se fueron a la tumba con la misma serenidad que los verdaderos creyentes. No podremos vivir bien o en paz hasta que aceptemos nuestra naturaleza finita.

El libro de los filósofos muertos es una provocadora y fascinante invitación a pensar en la condición humana y en lo que la filosofía puede hacer para iluminarla. Nos permite distinguir los mejores intentos para rescatar algo de dignidad de nuestras breves y frágiles vidas, pero también percibir nuestros cómicos y trágicos fracasos

Un libro un tanto estrafalario que parte de las historias tétricas de los más importantes filósofos para conectarlas con sus principales ideas y teorías, y al mismo reflexionar sobre el Tema con mayúscula: la muerte.Su descripción de las vidas y muertes de filósofos son brillantes, amenas, reveladoras y se caracterizan por la claridad y el humor. Una pequeña joya para aprender a valorar la propia muerte

Consejos esenciales para el momento de la muerte

El maestro de budismo tibetano Lama Zopa Rimpoché ha impartido enseñanzas sobre la muerte y el morir durante muchos años, en las que se incluyen consejos esenciales para ese momento crucial que supone la transición de una vida a la siguiente; son unas enseñanzas muy profundas pero a la vez accesibles.