Para reflexionar

Obras que te ayudarán a reflexionar sobre las despedidas

Enganchados a la muerte

Desde el origen de los tiempos la pregunta ¿Qué hay más allá de la muerte? ¿Qué pasa después? es algo que concierne a la humanidad. Desde los Egipcios hasta los Milenials, pasando por los Griegos y los Fenicios, han creado historias y leyendas para dar respuesta a esta pregunta o para explicar la existencia del cielo o del infierno (tradición judeocristiana) o la presencia de una fuerza suprema de la cual todos formamos parte y a la que volvemos para reencarnarnos una y otra vez  hasta llegar a la liberación final (tradición budista).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Destellos de luz en el camino

Historias de acompañamiento al final de la vida

Aproximarse a la muerte es necesario como acto vital y esto es lo que el Dr. Trallero, médico de cuidados paliativos nos trasmite en una obra de lectura imprescindible. El mismo reconoce en el prólogo que “la muerte asusta, y se asocia inevitablemente a palabras como sufrimiento, pérdida, tristeza, drama tragedia. Es el límite no deseado, es la finitud, es la eterna lección de humildad para la ciencia y para la soberbia humana. Como no somos capaces de integrarla en nuestra realidad, en nuestro ciclo vital, nos protegemos de su aliento de infinidad de formas, pero es inútil, porque un día y otro nos acaba alcanzando sin excepción”.

Desde esta perspectiva, Destellos de luz en el camino es una recopilación de relatos basados en episodios estrictamente reales vividos por el Dr. Trallero y su equipo. Por tanto es el testimonio de los profesionale que se acercan, interaccionan con el paciente y su entorno en los momentos finales de la vida de aquel. Por eso es un libro en el que cada relato se centra más en hacernos revivir estos destellos de luz que no sólo ilumina el propio camino del paicente sino también de quiénes los acompañan.

No hay duda que es una obra llena de ternura y que traspúa agradecimiento en cada relato. Como el autor reconoce “entramos en vidas ajenas en un momento de máxima fragilidad y vulnerabilidad, y por eso debemos movernos siempre con máxima cautela y respeto, conscientes de que todo aquello que hagamos y digamos puede tener consecuencias físicas y emocionales, inmediatas y retardadas, en el enfermo y en sus acompañanates”. Cada historia refleja pues aspectos de la humanidad más profunda que nos acompaña y que precisamente en los momentos finales se expresa de forma irrevocable con su cara y cruz.

Hay historias de personas con 90 años y otras con 36. Cada caso nos sumerge además en las decisiones en las que intervienen los expertos en cuidados paliativos. Eso también forma parte de un aprendizaje imprescindible, porqué si bien pude ser que muramos súbitamente o de un accidente repentino, también puede ser que sea una enfermedad que nos llevará a la necesidad de los cuidados paliativos. Así que en cierto sentido y a través de cada una de las historias uno puede reflexionar sobre como afrontar el propio proceso de muerte y no sólo en los aspectos más crematísticos sino también de iniciarse en el arte de perder, es decir, de afrontar la pérdida arropado y escoltado  por personas que no tenem a mostrar su humanidad en los momentos finales. Al fin y al cabo “sentirse triste ante las pérdidas y las renuncias es normal, llorarlas es parte del proceso de adaptación que permite irse entregando en paz a lo que sigue. Cuando mayor es la aceptación menor es la angustia , y mejor se controlan los síntomas”. Es en este sentido que Destellos de luz al final del camino es un verdadero regalo.

El Dr. Joan Carles Trallero Fort (1936) más allá de su trabajo como profesional de la medicina paliativa ha combinado esta actividad con la literatura. Muestra de ello es su novela El oscuro camino hacia la luz (2013). Pero en Destellos de luz al final del camino si bien se basa en relatos verídicos el autor los ha tamizado con un cierto aire dramático. Eso sin perder el verdadero valor del libro le otorga a su vez una componente imprescindible para abordar su lectura. Es un libro que exige un cierto estado de ánimo, pero “todos hemos de morir, todos hemos de acompañar a morir, y los últimos tramos del camino, siempre tristes, pueden esconder lecciones de vida y momentos maravillosos donde el amor y la generosidad luzcan con fuerza”. Sin duda este el mérito de este libro, historias en la que el final siempre es el mismo, la muerte, pero en la que el desenlace no sólo puede resultar fantástico sino que en algunas historias raya lo alucinante. Es precisamente, esta suma de contrastes la que también da amenidad al libro sin perder el rigor y sobretodo lo emocional que atesora. Incluido en las ediciones de La Vanguardia.

Explícame qué ha pasado

Ningún niño es demasiado pequeño para darse cuenta de cuándo una persona importante ya no está allí. Des de “Mamá, ¿porqué el pez no se mueve?” hasta “El abuelo está muy enfermito, ¿se va a morir? ¿Dónde irá? ¿Lo volveré a ver?” Son preguntas que nos pueden plantear los más pequeños. Los adultos a menudo tratamos de protegerlos contra el dolor diciéndoles poco o nada sobre lo sucedido, pero con eso no les ayudamos ya que por sí mismos no son capaces de entender la realidad de una pérdida, que implica y significa.

Cinco personas que conocerás en el Cielo

Eddie, un veterano de guerra de 83 años lleva una vida que piensa que no le pertenece. Pasa sus días de rutina cuidando las atracciones de un parque temático, Ruby Pier, Eddie pone todo su empeño para que el parque de atracciones funcione, pero sabe que está cerca de su fin. Una mañana deviene un accidente en una de las atraciones y se da cuenta que está en peligro una niña pequeña. Frente a una muchedumbre horrorizada, Eddie intenta salvar su vida. Lo último que él ve es la cara de la niña asustada envuelta en dolor y lágrimas. Lo último que siente son las manos de la niña en él. Eddie despierta en un desconocido lugar llamado Cielo. Pero no está sólo. Cinco personas le esperan para conocerle y mostrarle a Eddie el sentido de la vida, no sólo la suya sino la de ellos que han formado parte de su camino del que nunca sospechó.

Pedro Páramo

Considerada una de las obras maestras de la literatura hispanoamericana, Pedro Páramo narra como el protagonista, Juan Preciado, va en busca de su padre, Pedro Páramo, hasta el pueblo mejicano de Comala, un lugar vació, misterioso y sin vida. Allí el joven descubrirá que toda la gente del pueblo se llama Páramo, que muchos de ellos son sus propios hermanos y que Pedro Páramo está muerto. Una novela desconcertante que introduce al lector en una realidad mágica y sobrecogedora, llena de miseria. muerte y fantasmas.

La correspondencia

Una joven universitaria que trabaja como doble en escenas de acción de series de televisión y películas se ve constantemente expuesta a situaciones muy peligrosas. Su vida se debate entre el riesgo mortal por sublimar la horrible sensación por sentirse responsable del trágico destino de su padre y el amor por su profesor de astrofísica la intentará ayudar a recuperar el equilibrio perdido incluso después de muerto.

Espiritualidad para el siglo XXI

"La espiritualidad consiste en estar receptivo a la existencia del espíritu y no negarlo porque no se ve ni se toca", reza la contraportada del libro Espiritualidad para el siglo XXI. Esta obra de Luis Racionero resume sus experiencias espirituales, sus lecturas sobre este tema, sus conclusiones sobre la muerte y sobre nuestro lugar en el mundo. Un libro que sorprende por la manera didáctica y clara con la que aborda preguntas esenciales: ¿Por qué tememos la muerte? ¿Qué es la muerte? ¿Hay algo más después de la muerte? Las responde todas. De una manera u otra.

A vida o muerte

Un film en el que un aviador se enfrenta a un tribunal celestial tras un accidentado aterrizaje de emergencia ya que por razones inexplicables, el aviador sobrevive. En el cielo no entienden lo que ha pasado y envían en su busca a un caballero francés del siglo XVIII. La película pretende ser un ejercicio fantasioso sobre como analizar los actos de nuestra vida.

Te lo contaré en un viaje

Carlos Garrido narra en primera persona la historia de su hija y de su relación con ella, brutalmente sesgada al descubrir que ésta padece una enfermedad mortal. La explica con un discurso íntimo hilvanado a dos voces, la de su hija y la suya, con el que deja un testimonio impresionante. Te lo contaré en un viaje tiene el ritmo de una novela y es un libro vivo, tierno, terrible y reconfortante a la vez.