Para reflexionar

Obras que te ayudarán a reflexionar sobre las despedidas

Sólo un hasta luego…

Nos invita a asumir la vida como una siempre renovada oportunidad de expresar nuestra esencia del alma que es Amor. El libro aborda lo que la ciencia divina entiende por el proceso de muerte y reencarnación, el vuelo del alma a las estancias espirituales y su retorno a la materia.

La historia de la muerte. Creencias y rituales funerarios

Desde la formación de las culturas más primitivas, el tema de la muerte ha preocupado al ser humano y ha dotado a este último paso de la vida de ritos, significados y costumbres muy diferentes. Este libro es un estudio de la forma de afrontar la muerte en las culturas más representativas, desde los Neandertales hasta Egipto, Mesopotamia, Grecia o Roma, y también en las principales religiones, como el cristianismo, judaísmo, budismo o confucionismo, entre otras.

Más allá de tu cerebro

Este libro contiene un enfoque médico revolucionario que ha roto todos los paradigmas de la salud y ha transformado la vida de millones de personas en todo el mundo. Cuando hablamos de la muerte, a veces primero hay que pensar en la vida, la única que tenemos. Contiene recetas inéditas, consejos y trucos para sobrellevar los obstáculos más comunes que debemos superar cuando modificamos nuestra dieta, rutinas de ejercicios, suplementos alimentarios recomendados y mucho más, para vivir felices y saludables.

El hombre ante la muerte

Ariès nos obliga a mirarnos al espejo y vernos como somos: seres acomplejados, renuentes a aceptar que nos guste o no, y como sabemos también desde hace siglos, toda existencia abriga en su ser un principio y un fin.

El libro de los filósofos muertos

Ésta es una optimista historia de la filosofía de la muerte a través de 190 filósofos. Una mirada irreverente sobre el oscurantismo que hay alrededor de la muerte.«¿La muerte? No pienso en ella.» Si este comentario, atribuido aJean-Paul Sartre, es cierto, entonces él era único entre los filósofos. Ya que, como Simon Critchley muestra en este original y estimulante libro, la cuestión de qué puede considerarse un «buena muerte» ha sido, desde tiempos muy remotos, la preocupación central de la filosofía.

Pero ¿qué hay de las propias muertes de los filósofos? De las 190 que aquí se relatan, muchas son extravagantes, y abundan las historias de locura, asesinatos, suicidio y padecimiento. Heráclito murió asfixiado en el estiércol; Empédocles se zambulló en el Etna esperando convertirse así en un dios; las últimas palabras de Hegel fueron:
«sólo un hombre me ha comprendido en la vida, y aun él creo que no me comprendió» –se refería a sí mismo–; Jeremy Bentham se hizo disecar, y se halla, a la vista de todos, en el University College London; Nietzsche sufrió una lenta y estúpida muerte a raíz de haber besado a un caballo en Turín...

Desde la autoburla de los maestros zen en los haikus en su lecho de muerte hasta las últimas palabras de los santos cristianos o de los sabios contemporáneos, El libro de los filósofos muertos inspira tanto diversión como reflexión. Como Critchley demuestra con brillantez, observar de cerca lo que los grandes pensadores dijeron de la muerte resulta ser una optimista indagación sobre el significado y la viabilidad de la felicidad humana. Para aprender a vivir hay que saber morir y este libro lo hace de la mano de las experiencias de los filósofos más brillantes de la historia de la humanidad.

Un libro  que es a ratos divertidísimo por estar repleto de maravillosos absurdos. Por ejemplo, según demuestra Critchley, los ateos y los materialistas se fueron a la tumba con la misma serenidad que los verdaderos creyentes. No podremos vivir bien o en paz hasta que aceptemos nuestra naturaleza finita.

El libro de los filósofos muertos es una provocadora y fascinante invitación a pensar en la condición humana y en lo que la filosofía puede hacer para iluminarla. Nos permite distinguir los mejores intentos para rescatar algo de dignidad de nuestras breves y frágiles vidas, pero también percibir nuestros cómicos y trágicos fracasos

Un libro un tanto estrafalario que parte de las historias tétricas de los más importantes filósofos para conectarlas con sus principales ideas y teorías, y al mismo reflexionar sobre el Tema con mayúscula: la muerte.Su descripción de las vidas y muertes de filósofos son brillantes, amenas, reveladoras y se caracterizan por la claridad y el humor. Una pequeña joya para aprender a valorar la propia muerte

Consejos esenciales para el momento de la muerte

El maestro de budismo tibetano Lama Zopa Rimpoché ha impartido enseñanzas sobre la muerte y el morir durante muchos años, en las que se incluyen consejos esenciales para ese momento crucial que supone la transición de una vida a la siguiente; son unas enseñanzas muy profundas pero a la vez accesibles.

Trece vidas ejemplares. Del suicidio considerado como una de las bellas artes

El escritor Antonio Priante escribe este ensayo con un tema que aborda y aunque puede parecer espinoso y socialmente delicado: el suicidio.  Y en efecto lo es. Pero no hay nada que temer, y mucho que disfrutar. En este curioso libro se describen trece vidas ejemplares que terminaron con el suicidio. A diferencia de otros libros sobre el tema este es posible que la sonrisa que se le forme al lector al principio del texto no le abandone hasta el final. Y es que el humor, a veces ácido, del autor va desactivando poco a poco aquello que la insensata frivolidad del título (paráfrasis del célebre de De Quincey) parece anunciar. En realidad estamos ante un homenaje, rendido con amor y con humor, a ciertos personajes de diversas épocas que supieron mantener su dignidad –de forma trágica, es cierto– ante el acoso de la infinita mediocridad del mundo.

Es un muy recomendable libro que encierra una novedosa concepción sobre el suicidio; en su obra, éste es tratado como una de las manifestaciones más altas del arte universal: una obra de arte que a su juicio pone al desnudo los estremecimientos del alma que conducen a la decisión fatal. Un obra que  supone una buena oportunidad para acercarse a un universo por muchos proscrito, y que, a pesar de los avances tecnológicos y científicos, sigue constituyendo a día de hoy un tema tabú por cuanto nos hace enfrentarnos a lo más desconocido de nuestro ser.

Al contrario de lo que nos pueda hacer pensar el título, «Del suicidio considerado como una de las bellas artes» más que de muerte y suicidio nos habla de arte y de vida, es decir, del arte de vivir. Eso sí, si al lector el título le recuerda al de otro libro, no se equivoca, porque también encontrará, como en aquel, lugar para la sonrisa.

Sin duda, la ficticia (¿o acaso no lo es tanto?) historia de Werther de la que nos da noticia Goethe en su inmortal novela en forma de diario, en la que asistimos a los avatares de un inteligente y sensible joven que acaba con su vida al ver truncada la posibilidad de consumar su amor con la joven Lotte. Desde la publicación de la obra, en la década de 1770, los casos de suicidio que -literalmente- plagiaban las condiciones en que el protagonista daba fin a su existencia se multiplicaron, convirtiéndose así en todo un héroe romántico que encontró imitadores a lo largo y ancho de Europa. De hecho, la publicación de la novela fue prohibida en numerosos países e, incluso, tachada por algunos sectores conservadores de reaccionaria y contraria a los dictados de la moral.

El libro tibetano de los muertos o Bhardo Todol

Una  guía de  instrucciones  para  los  fallecidos  y  los  moribundos,  en  virtud  de  que  se  considera  que  la  muerte  dura  49  días,  después  de  los  cuales  sobreviene  un  renacimiento  en  el  ciclo  del  renacimiento.  Según  la  tradición,  el  libro  fue  escrito  por  Padmasambhava,  el  fundador  del  lamaísmo  tibetano,  en  el  siglo  VIII.

La mirada del suicida. El enigma y el estigma

En España se suicidan cada día 10 personas. El suicidio es una cuestión de salud pública de primera magnitud que, sin embargo, permanece oculta a los ojos del ciudadano. Los medios de comunicación ignoran una realidad que provoca más víctimas que los accidentes de tráfico, los gobiernos no aciertan a incluirlo en sus agendas y, en general, se piensa en el suicidio como un acontecimiento excepcional, casi ficticio, como algo que sucede a otros. Pero se trata de una opción esencialmente humana que, cuando se verifica, cae a plomo a nuestro alrededor.

Este libro, profundo y riguroso, incorpora las dimensiones política e histórica del enigma del suicidio hasta llegar a hoy. En la actualidad, un millón de personas se quita la vida cada año en una sociedad que prefiere ocultar lo que no entiende, con la connivencia de casi todos, amparada en su antigua concepción como delito o pecado, que ha estigmatizado durante siglos esta manifestación extrema del sufrimiento humano. Pérez Jiménez denuncia una incapacidad manifiesta al aproximarse a las afecciones psíquicas, reducidas hoy a un enfoque bioquímico del que se ha apoderado la industria farmacéutica, y demanda un esfuerzo en la comunicación personal junto a un acercamiento que conciba escuchar al sujeto, como propone el psicoanálisis.

El suicidio reabre el debate sobre los límites de la libertad humana, una cuestión que implica asuntos tan polémicos como la eutanasia y la concepción de la muerte digna. Están en juego muchas vidas y el sufrimiento añadido de familiares y allegados a quienes la coraza de secretismo que lo recubre no hace más que añadir un padecimiento inútil. Es prioritario, pues, enfrentar una cuestión que sí es susceptible de ser tratada, que algunos gobiernos y organismos internacionales urgen ya a plantear como una emergencia.

La mirada del suicida es un libro necesario, que afronta las repercusiones de la muerte voluntaria con valentía y claridad, con la sensibilidad de quien ha conocido el dolor y la incomprensión asociadas al suicidio desde la experiencia propia, que conecta con quienes han pasado por esta vivencia traumática y que alza la voz para reclamar la necesidad de abordar el suicidio desde ámbitos públicos y privados.